No os perdáis este post de Dani Cardelús sobre Industria 4.0, ameno y didáctico como es usual ya en él. Yo no me atrevo a hacer vídeos, se me hace raro oír mi voz fuera de mi cabeza, como supongo que a muchos nos ocurre. El caso es que en poquito tiempo entiendes las cuatro revoluciones industriales y cómo nos afectan en nuestra vida diaria y nuestro trabajo.
Enlaces

Hay tiempo de sobra cuando usas el tiempo que tienes
Este artículo de Benjamin P. Hardy me ha resultado muy inspirador. Es un autor motivacional que recomienda duchas frías, días de ayuno y cosas así cuando se pone extremista, pero que en este caso se modera y en mi opinión aparece algo más centrado que de costumbre.
En primer lugar, en esta era de distracciones y aislamiento apantallado, es difícil que estemos presentes donde realmente estamos. Vemos gente por la calle absorta en su móvil a punto de cruzar una avenida repleta de tráfico, o nos pillan a nosotros cautivados con las novedades del trabajo, del email, del WhatsApp o del blog que más gracia nos hace. Minuto a minuto la vida se nos escapa entre los dedos, y en vez de jugar con nuestros hijos o sobrinos estamos navegando por internet con cara de bobos y mortalmente aburridos. Hay que asegurarse en todo momento de estar aquí y ahora. Conciencia del presente y del contexto.

Sal de la máquina. Fuente: http://www.todocoleccion.net
En segundo lugar, no basta con elegir cosas buenas para hacer. Hay miles de cosas buenas. ¿Cuál es la mejor? Si no es algo que nos vuelva locos de entusiasmo, lo mejor es no hacerlo. Hay que elegir lo mejor. ¿Cuál es el mejor uso que puedo hacer de mi tiempo en este momento? Para saber eso debes conocer tu contexto, tienes que haber dado el paso del párrafo anterior, eso está claro.
En tercer lugar, elige siempre el camino difícil. El camino menos frecuentado, como decía Robert Frost, es el que realmente crea una diferencia. ¿Qué haces cuando suena el despertador, darle para que se calle y vuelva a sonar en un rato o te levantas y te pones en marcha, te despiertas antes que el despertador? Hay una enorme diferencia entre estas opciones. Cada situación ante la que nos encontramos en la vida es una bifurcación, y si somos capaces de elegir de forma sistemática, casi automática, el camino difícil, la suma de todas esas decisiones nos llevará a donde realmente queremos estar.
En cuarto lugar, hoy mismo es el día en que puedes convertirte en la persona que quieres ser. Un ejercicio de Stephen Covey que puede aplicarse aquí es el de imaginar tu propio funeral (o tu octogésimo cumpleaños, si eso te da mucha grima). ¿Qué dirán de ti quienes te conocieron? ¿A quienes ayudaste a crecer y desarrollarse? ¿Cuál fue tu huella en el mundo y en la memoria de los demás? Eso aclara bastante las cosas. Tienes que tener clara tu visión, tus metas, tus valores. La mayoría de las personas, al parecer, piensa como mucho en un futuro a 1-3 años vista, y entre este grupo, en realidad casi todos vivimos pensando en la semana próxima y poco más. Los contextos cambian continuamente y sin un puerto al que dirigirte, ningún rumbo es bueno para tu barco. Sólo tienes tiempo y energías para lo mejor, lo bueno está bien, pero pensar en tu vida en conjunto como un todo es lo que de verdad te acercará a tus metas.
La quinta idea es que hay que darlo todo a lo que de verdad importa, y olvidarse de todo lo demás. Yo sufro mucho del problema de querer abarcar demasiadas aspiraciones, y en numerosas ocasiones he dejado mis tres, 5 o 15 objetivos a medio hacer, por no haber elegido uno de ellos el primero. Elegir una cosa es duro, pero es peor defraudar cinco de nuestras elecciones por no haber querido sufrir el desapego de descartar cuatro de ellas desde el comienzo.

Aduéñate de tu mente. Fuente: https://www.theodysseyonline.com/thoughts-everyone-secretly-has-that-prove-were-all-terrible-people
Por último, eres la suma de todos tus pensamientos. En qué piensas cuando no tienes necesidad de pensar determina quién eres. Por eso esa visión de futuro, de empezar con el final en mente, resulta de tanto impacto. Piensa diariamente, en medio del silencio del amanecer o de justo antes de acostarte, en tus metas, en lo que quieres conseguir, en lo que te está acercando a ello y lo que no. Escribe un enunciado de tu misión en la vida. No hace falta que sea morir en Marte, y no de un choque, como quiere Elon Musk. Basta con tratar a tu mente como un jardín que debes cuidar con regularidad para que no se convierta en una selva. Hay que sembrar para recoger, cultivar tus plantaciones para que con el tiempo dén sus frutos, y eso es un trabajo continuado y paciente que sin duda merece la pena.
- Estate presente
- Escribe tus valores y metas
- Elige lo difícil y correcto
- Elimina lo que te distrae de lo mejor
- Sé el dueño de tus pensamientos
Si quieres, claro está.

La necesaria transformación digital de las Utilities según Dani Cardelús
La semana pasada volví a tener la muy grata ocasión de compartir estrado con Dani Cardelús, esta vez para impartir una charla juntos con Pablo Peralta. Tuve ocasión de desvirtualizar a Guille Mas, que asistió al curso. Yo hablé de mi proyecto de lab digital de operaciones después de que Pablo transmitiese la visión estratégica de la transformación digital, y Dani dio una magnífica introducción a las metodologías ágiles de desarrollo de software.
Entonces me enteré de que él también tiene un blog y hoy he empezado a leer lo que nos cuenta en él. En este artículo he disfrutado de su visión del porvenir y de lo apremiante que resulta que de una vez en las empresas de aguas nos desprendamos del business as usual para cambiar drásticamente de rumbo.

¿Antiguo o nuevo? O eres Van Damme en el anuncio de Volvo o te tocará elegir. Fuente: autocosmos.com
¿Debemos abandonar nuestros estrambóticos planes de nadar entre dos aguas? Yo creo que ya va siendo hora, como Dani preconiza. Y también que voy a frecuentar su blog.
¿Así haremos las cosas en 2030?
Un artículo en medium (in English) sobre la cuarta revolución industrial, vista por el WEF en una entrevista.
Adiós a las reuniones de «punto de situación» con Basecamp
Me gusta el desmontaje de las stand up meetings que Jason Fried, fundador y CEO de basecamp hace en este post en medium. Son otras formas de trabajar, que priman el enfoque y la concentración en aportar valor frente a la simultaneidad y las políticas de poder a las que algunos son seguramente muy aficionados, pero que en realidad nos roban la vida y la efectividad.
El sistema te tira una pregunta que dice «¿En qué has estado trabajando hoy?». La rellena cada uno de los miembros del equipo cuando pueda. La leen tus colegas cuando puedan. Todo el mundo está al corriente y no hay necesidad de secuestro presencial o de cibersecuestro a través de una video o audio conferencia para ello.
16 maneras de crear mejores intersecciones – y mejores ciudades
Un artículo de Wired muy interesante que está aqui:

Interesante forma de ser más y más productivo Desarrolla tu visión ommatídea – Minitareas
En este artículo de marcaladiferencia.com que me ha llegado de la revisión semanal de ElCanasto se propone un método de productividad que consiste en picar muy finamente tus tareas y tu agenda.
En vez de trabajar en baldosas de tiempo de 1 hora, puedes trabajar en teselas de 5, 10 ó 15 minutos, de forma que las inercias que nos impiden empezar sean más fáciles de vencer.
Francia prohíbe los vasos de plástico. ¿Para cuándo las toallitas?
Eso dice este articulo que he leído en Yorokobu: http://www.yorokobu.es/francia-prohibe-platos-de-plastico/?utm_source=sendinblue&utm_campaign=6_DE_OCTUBRE_&utm_medium=email
El castellano es un idioma monigotado
Me ha encantado este artículo de Isabel Garzo en yorokobu sobre Magistral, un ensayo, o mejor dicho, una obra del género del «desparpajo demoníaco» de Rubén García Giráldez, que en esta su segunda novela después de menos joven se dedica, al parecer, a defender el lenguaje de su uso hipersimplificado, para complacer al lector de gama baja, al twittero y al espectador catatónico de la tele de hoy. Me ha parecido buen plan el suyo, y es posible que lea su libro.
O a lo mejor empiezo con su «ensayículo bufo» de Thomas Pynchon, un escritor sin orificios.
Brainwriting con Candor para superar las taras del brainstorming
Como expone Isabel Garzo en este artículo de Yorokobu, el método del brainstorming tiene un conjunto de defectos que impide que las buenas ideas fluyan como sería de esperar. Desde el efecto de anclaje a las primeras ideas formuladas hasta los acaparadores que no sueltan el turno de palabra una vez que lo toman, pasando por lo poco capturable que es un método oral y la cantidad de tiempo que consumen las reuniones, el método presenta dificultades que impiden separar los procesos de generación y evaluación de ideas.
Esos obstáculos pueden salvarse con los clásicos post-it, con una pizarra o, más recientemente, con una app y página web gratuita llamada Candor, desarrollada por un profesor de la Escuela de gestión Kellogg (omito bromas sobre cereales de desayuno, o las pongo entre paréntesis en realidad).