Happier, por Tal Ben-Shahar

Este libro estaba en las estanterías de Infonomía, con un esquema manuscrito que era casi como una infografía, resumiendo sus claves.

Resulta que ayer terminé de leerlo. Se lee de un tirón, o en varios tirones con parones para reflexionar en cada uno de los «Time-in» que el autor propone, o para escribir y pensar en los Ejercicios que hay al final de cada capítulo. El estilo es conciso y ordenado, aunque a veces machaque una y otra vez las ideas centrales del libro y de cada uno de los capítulos.

¿Es verdad que podemos intervenir en nuestra búsqueda desconsolada para ser más felices o todo depende de los genes y de la buena o mala suerte? Tal Ben Shahar piensa que sí, y nos explica cómo en un itinerario de ejemplos, testimonios y un marco teórico y todo lo científico que puede ser un libro con un pie en la psicología y otro en la autoayuda. Está repleto de referencias, abriendo por lo tanto al lector las puertas de todos sus precedentes, desde el Flow de Mihály Csíkszentmihályi hasta la inteligencia emocional de Daniel Goleman.

Tal Ben Shahar explicando que el flujo (Estar inmersos por completo en una actividad, perdiendo la noción del tiempo, del ego y de las limitaciones) ocurre hacer algo que no sea demasiado fácil ni demasiado difícil para nuestra capacidad. Fuente: calnewport.com

Hay cuatro formas básicas, extremas de enfrentarse a la vida, como cuatro cuadrantes de unos ejes cartesianos: El «rat racer«, el hedonista, el nihilista y el feliz. Gratificación futura sin placer presente, placer presente sin futuro, ni futuro ni placer, placer sostenible, respectivamente. Todos pasamos por alguna de esas fases en nuestra experiencia vital.

El modelo de la hamburguesa. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=74Wei0-vAZs

Yo tuve unas cuantas épocas de rat racer. Perseguía como enloquecido metas que ni siquiera eran deseables, preso de una obsesión tras otra. Me puse a coleccionar papeles que hoy habrán ardido, pensando que algún día las leería. Mi buzón de correo era mi cárcel, mi castigo de Sísifo, un pozo inagotable, un picor que yo perpetuaba rascándome más y más. Cuando en raros días conseguía vaciar el buzón, tardaba poco en volver a llenarse con respuestas y más preguntas a mis reenvíos incompletos y poco reflexionados.
Vivía instalado en el miedo a no dar la talla, apresurado y llegando siempre tarde y a medio preparar. Si mi mujer o mis hijas solicitaban un instante de mi atención, yo reaccionaba irritado, como si estuviesen alejándome de mi meta, una meta que yo no sabía definir, pero que exigía absolutamente toda mi energía. Me acostaba teléfono en mano, vaciaba mi buzón y despertaba horrorizado al ver que se había vuelto a llenar nada más empezar la mañana.

También he vivido etapas hedonistas que deterioraron mi salud física y mental. No tiene sentido negarlo. Y tampoco han sido tantas. Eran épocas en que huía con cierta desesperación risueña, hacia ningún sitio, alejándome del fuego de remordimientos y obligaciones que ardía detrás de mí con cada vez más furia.

Igualmente, he sufrido pérdidas irreparables. Pero no fueron las que me hicieron caer en fases nihilistas. Se producían tras episodios de abuso rat racer (si mis esfuerzos desmedidos no daban resultado alguno, o no daban el premio que en mi opinión ese sacrifico doloroso merecía) o de hedonismo (cuando abría los ojos y veía el daño que me hacía a mí mismo y a mis seres queridos). Y ese nihilismo era una trampa, igual que los otros dos excesos, que teñía mi visión del mundo y enturbiaba mis decisiones.

En episodios felices, asimilas lo que pasa a tu alrededor, incorporas tus circunstancias a lo que puedes hacer, te esfuerzas por una meta significativa, pero disfrutas haciéndolo, tu pasión se contagia y produce resultados y emociones positivas. Si atraviesas un bache, sabes que es un bache y pones remedio a lo que lo tiene. Si hay un éxito o un avance, lo celebras y continúas. Aprendes y creces. Atraes la colaboración, hay gente que desea ayudarte y contribuir, aunque sólo sea por el placer de participar.

Hay unas cuantas reflexiones sobre cómo alcanzar y sostener ese estado anímico. A mi modo de ver, el principal movimiento estaría en cambiar algunos puntos de vista que tienden a inocularse en los individuos con la educación y alguna clase de relaciones sociales enfermizas.

Primero, la cuenta corriente no debería contar euros, dólares, títulos académicos, puestos directivos, honores, admiración o posesiones, sino la moneda definitiva que promueve el amigo Tal: la felicidad. Los proyectos deberían evaluarse en función de si te harán más o menos feliz.

Segundo, la felicidad no es un recurso limitado, un juego de suma cero. La felicidad de otro no resta nada a la tuya, ni tienes que elegir entre felicidad y prosperidad. De hecho, cuanto más feliz seas, más felices podrás hacer a los que te rodean y mejores ideas se te ocurrirán para que flote tu barco económico.

Tercero: menos es más. Hay que elegir y simplificar. El tiempo es un recurso limitado, y tenemos que encontrar lo que de verdad ansiamos hacer en esta vida. Decir sí a esas cosas es decir no a todas las demás. Y una vez elegidas esas pocas cosas que verdaderamente son las que más nos importan, seremos capaces de darles toda nuestra energía y hacerlas florecer, superar los obstáculos y sortear las dificultades que encontraremos por el camino.

Anuncio publicitario

5 Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.